miércoles, 24 de octubre de 2007

TP 2: Componer un mensaje impreso

Partiendo de la base de un escaso conocimiento de las aplicaciones gráficas, se trabajó con la premisa de elaborar composiciones gráficas utilizando herramientas básicas de Photo Shop y Corel Draw.


PROPUESTA 1
Partiendo de 2 imágenes de la galería se conforma la presente, pensada para funcionar comunicacionalmente como un afiche. Está lograda a partir de la modificación de escalas y variaciones cromáticas para connotar la idea de que la noción de tamaño varía de acuerdo a la posición y perspectiva del observador.













PROPUESTA 2
Partiendo de 2 imágenes de la galería se compone la presente, pensada para funcionar comunicacionalmente como publicidad. Está lograda a partir de la modificación de escala, se exagera el tamaño del mijitorio en relación al usuario, que junto a una extravagante disposición del objeto en el espacio, genera la idea de innovaciones en el diseño de sanitarios que favorecen el confort.











PROPUESTA 3
Partiendo de 2 imágenes de la galería se conforma la presente, pensada para funcionar comunicacionalmente como calcomanía. Esta lograda a partir de la superposición e incrusión de una imágen a color sobre otra en escala de grises. El color pregnante del zapato aporta en tanto connota la idea de que un objeto estético y comercial llama más la atención que un cuerpo desnudo.

martes, 25 de septiembre de 2007

Nylon animacion IDN

Ejemplo de espacialización lograda con tipografía

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

5- Describa y explique desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.

La sindicación es un sistema para ordenar y clasificar contenidos de los sitios web, lo cual se logra mediante el formato RSS. Un archivo RSS es una descripción estructural, una síntesis temática (título, descripción y link) de un sitio web, que intenta facilitar la distribución masiva de contenidos. Los sindicadores en línea (como Yahoo o Moreover) almacenan miles de fuentes de contenidos y reorganizar los resultados en categorías según la necesidad de los usuarios. Estos a partir del listado de títulos y links bajan información desde un lugar único, sin tener que navegar o abrir cada uno de los sitios.
El uso más obvio de la sindicación de contenidos es la producción de listas de novedades o links nuevos sobre cualquier tema. Pero existen otros usos esperables que desafían a quienes sepan utilizar las herramientas:
- Irradiación de contenidos como boletines o síntesis de noticias.
- Replicación de sitios web o distribución clonada de contenidos.
- Distribución y organización de contenidos con formato de base de datos. Acumular, por ejemplo, en un sito cantidad de fechas de eventos aparecidos en otros sitios.
- Servicio de archivos y recursos compartidos, en este caso se trata de un servicio punto a punto que copia archivos localizados en diferentes servidores. La información sindicada se usa para facilitar la recuperación de los datos.
- Generación de catálogos, directorios creados por humanos, de recursos accesibles en la web. El directorio está disponible como un archivo de fuente abierta e integrado a otros sistemas de catalogación en la web, como Google por ejemplo.
Por otra parte el servicio de RSS permitiría imaginar nuevos formatos institucionales hoy inexistentes:
- Cátedras que a nivel nacional o internacional compartan recursos y hasta el dictado de módulos.
- Circulación automatizada de nuevos resultados de investigaciones, que ya no circulen a través de listas sino de forma directa una vez publicados en su espacio.
- Generación de metaweblogs en los cuales compartir experiencias que multipliquen los contactos y la colaboración mutua.
Pero toda nueva tecnología resuelve problemas al tiempo que crea otros. A medida que crecen las lectoras RSS, muchos se preguntan si internet podrá soportar el caudal de tráfico, pues ya provocan inconvenientes en sitios web. El problema es que son glotonas, chequean una vez por hora los sitios web que emplean RSS buscando nuevos contenidos. Y por más que su contenido es escueto (título, oraciones, link), los usuarios siguen incrementándose. Una posible solución sería combinar una base de datos centralizada con la operación de chequeo distribuída. Esto ya existe pero, a diferencia de la mayoría de lectoras, no es gratuita.

11- Defina y conceptúe 4 características propias de los nuevos medios digitales según Manovich.

- Representación numérica: todos los objetos de los nuevos medios, ya se creen partiendo de cero en el ordenador o sufran una conversión a partir de fuentes analógicas, se componen de código digital, por tanto se vuelven programables. Son representaciones numéricas, lo cual tiene dos consecuencias:
1- Un objeto puede ser descripto en términos formales (matemáticos). Por ejemplo una imagen puede ser descripta por una función matemática.
2- Un objeto está sometido a una manipulación algorítmica. Por ejemplo, si aplicamos algoritmos adecuados podemos quitarle contraste a una fotografía.
Cuando los objetos de los nuevos medios se crean en el ordenador se originan en forma numérica. En otros casos sufren una conversión de datos continuos en una representación numérica, que se llama digitalización y se compone de dos pasos. Primero se toman muestras de los datos a intervalos regulares, con lo cual se convierten en discretos, pues los encontramos en unidades diferenciadas. En segundo lugar cada muestra es cuantificada, se le asigna un valor numérico a partir de una escala predefinida. Algunos viejos medios son auténticamente continuos, pero la mayoría combinan una codificación continua y discreta. La cuantificación de las muestras es el paso crucial que lleva a cabo la digitalización.
- Modularidad: estructura fractal de los nuevos medios, pues posee la misma estructura a diferentes escalas. Los elementos mediáticos son representados como colecciones de muestras discretas (píxeles por ejemplo), elementos que se agrupan y combinan en objetos a mayor escala pero que siguen manteniendo su identidad por separado, su independencia. Aunque teniendo sus límites, es posible borrar, modificar, sustituir o añadir elementos sin afectar la estructura global.
- Automatización: la codificación numérica de los medios y la estructura modular de sus objetos permiten automatizar muchas de las operaciones implicadas en su creación, manipulación y acceso, por ello que puede eliminarse en parte la intencionalidad humana en el proceso. La automatización de bajo nivel es cuando el usuario del ordenador modifica o crea desde cero un objeto mediático por medio de plantillas o algoritmos. La de alto nivel ya requiere que el ordenador entienda los significados que incluyen los objetos que se generan, su semántica. Esta última formaría parte del proyecto, más ambicioso, de inteligencia artificial.
- Variabilidad: como consecuencia de la codificación numérica y la estructura modular, es que un objeto de los nuevos medios no es algo fijado de una vez para siempre, sino que puede existir en distintas versiones (no copias idénticas), potencialmente infinitas, se puede crear y adaptar al usuario sobre la marcha.

19- Describa y analice desde el concepto de espacialización el siguiente sitio:
http://www.wiiik.com/k-whaps/kwhaps.html

Este sitio se estructura internamente por medio de un espacio tridimensional que el usuario puede abordar de manera interactiva. Se simula una realidad perfecta recorrida por la mirada de un observador virtual que nos va guiando en los contenidos a los cuales podemos acceder. Esto se logra utilizando y analizando información sobre los movimientos corporales para generar sonido, formas e imágenes y adaptarle la composición del medio. Este dinamismo facilita la participación de los usuarios, en un sitio donde espacio y tiempo ya no son categorías rígidas sino que se encuentran en movimiento.

Matrix

Ejemplo de Representación Numérica

Matrix Reloaded

Ejemplo de Representación Numérica

Neo lee Matrix

Ejemplo de Representación Numérica

martes, 18 de septiembre de 2007

Pop y psicodelia

Cada generación intenta desarrollar su propio lenguaje visual para conseguir expresarse al mundo y trascender. En la década del sesenta, los diseños psicodélicos y el Pop Art fueron la expresión que eligió la juventud y los movimientos de arte, pero no los convencionales nacidos en una galería, sino aquellos que surgían a partir de la vida cotidiana.
El Pop Art entonces, no tomó forma de los estilos artísticos del pasado o del presente, lo hizo de la publicidad comercial y de los cómics. Justamente por haber nacido de esta manera, tardó más que otras formas artísticas en degenerarse o devenir en una moda accesoria o un mero producto comercial. Su tipografía era del agrado de las masas por el naciente fenómeno del consumismo.
La psicodelia tanto como el Art Nouveau del final del siglo XIX, se dieron por fuera de la concepción estética establecida. Había que comunicar el modo en que se vivía en esos años, o sea, un mundo crecientemente romántico. Es así que el diseño pidió prestado elementos al mundo del dibujo animado y al mismo Art Nouveau. Se deformaron tipografías y se ilustraron de un modo fantástico, generando un estilo que connotaba percepciones alteradas por el efecto de las drogas. El movimiento entero correspondía al estilo de vida permisivo que se habría paso en las grandes ciudades del mundo que tenían una predisposición para el entretenimiento, los tiempos de ocio y el esparcimiento. Si bien podríamos decir que este movimiento romántico se evidenció más fuertemente en ciudades como Nueva York, Londres o Chicago, lo cierto es que gracias a los veloces sistemas de comunicación global que se estaban desarrollando se difuminó por el mundo.
Es notorio que ni el Pop Art ni la psicodelia contaron con expertos en tipografía; sin embargo, los diseñadores y artistas que trabajaron en este período supieron reconocer el nuevo espíritu de la época y transformarlo en algo nuevo que aún tiene vigencia y muchos seguidores.


Fuente: La Tipografía (Historia y evolución de la escritura). Apunte de cátedra de Taller de Diseño 1. Prof. Titular: Prause. Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. 2007

viernes, 14 de septiembre de 2007

Cronología de la tipografía

Sumerios y egipcios
▪ Los primeros alfabetos
▪ El desarrollo del alfabeto romano
▪ La Edad Media
▪ Gutemberg y la aparición de la imprenta en Occidente
▪ Old Style. La tipografía del Renacimiento
▫ Italia
▫ Francia
▫ Países bajos
▫ Inglaterra
▪ El período transicional. El barroco
▪ El estilo transicional tardío en Inglaterra
▪ El Neoclasicismo o Modernismo tipográfico
▪ La Revolución Industrial
▪ Los tipos Fat Face
▪ Los tipos egipcios (slab serif)
▪ Los tipos de palo seco (sans serif)
▪ Los tipos de fantasía
▪ Arts and Crafts y el movimiento de la imprenta privada. 1880
▪ Avances tecnológicos y tipografía de entresiglos
▪ Art Nouveau. 1890
▪ Funcionalismo informativo. 1910
▪ Futurismo. 1910
▪ Expresionismo tipográfico. 1910
▪ Dadá. 1915
▪ Constructivismo. 1920
▪ Art Decó. 1925
▪ Tipografía elemental. 1925
▪ Tipografía tradicional. 1935
▪ El estilo tipográfico internacional. 1945
▪ La tipografía pictórica. 1955
▪ La tipografía funcional. 1960
▪ Fluxus y la tipografía experimental. 1965
La tipografía Pop y la psicodelia. 1965
▪ La tipografía Punk
▪ El nuevo funcionalismo. 1980
▪ El New Wave. 1980
▪ Tipografía digital y el enciclopedismo tipográfico. 1985
▪ Tipografía multiestilística. 1990


Fuente: La Tipografía (Historia y evolución de la escritura). Apunte de cátedra de Taller de Diseño 1. Prof. Titular: Prause. Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. 2007

Historia de la tipografía

En cualquier estadío de la humanidad la palabra escrita o la tipografía han sido importantes para la cultura. Ahora bien, mientras que los innovadores en las disciplinas clásicas (pintura, música, literatura) son conocidos, los diseñadores tipográficos son desconocidos, aún cuando los efectos de lo que hacen están presentes en todas las actividades humanas.
Hay que darle a la tipografía la importancia que se merece, pues en pocas disciplinas se aprecia tanto la influencia del pasado sobre las nuevas creaciones. Aún en las más audaces y atrevidas tipografías modernas rescatan postulados formales de la letra que datan de al menos 2.500 años. Por otro lado, en la tipografía más que en otros productos creativos es importante la calidad, que sin duda se evidencia en la correcta y placentera legibilidad. La comparación entonces es la base de las valoraciones y revisar el pasado es, además de una inspiración, indispensable para establecer criterios.
Esta historia forjada por el deseo de transponer la palabra hablada a un registro visual, escrito, le llevó a la humanidad aproximadamente 60.000 años. Se empezó por la escritura cuneiforme, que junto con la egipcia y los alfabetos: fenicio, griego y etrusco fueron inspiración para el alfabeto romano que usamos actualmente. Desde entonces se desarrollaron muchos tipos de escritura: capital romana, uncial, minúscula carolingia, minúscula gótica y la humanística. Estas a su vez sirvieron de modelo a los primeros tipos móviles del siglo XV.

Fuente: La Tipografía (Historia y evolución de la escritura). Apunte de cátedra de Taller de Diseño 1. Prof. Titular: Prause. Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. 2007

Introducción

La palabra escrita está universalmente presente, sus orígenes se encuentran en símbolos y pinturas. Los símbolos se relacionan con una información implícita que poseen, dentro de un contexto cultural determinado. Por ello no puede hablarse de imágenes puras o monosemánticas, siempre hay un sentido no evidente. Esta tensión que surge entre la información y la imagen es la esencia de la tipografía.

La escritura nació para preservar el patrimonio cultural, en este sentido podemos decir que tiene carácter existencial. Conocemos las épocas pasadas debido a que esas civilizaciones nos lo han permitido por medio de los sistemas de escritura, ellos, además del contenido de sus escritos, hablan de la competencia y las calidades tecnológicas de sus épocas. El hecho de convertir un pensamiento en lenguaje y el lenguaje en escritura, es evidentemente un símbolo de poder.
A lo largo del tiempo la tipografía ha sufrido adiciones, cambios, refinamientos, etc. Las sutiles diferencias en los símbolos alfabéticos y las formas tipográficas nos hablan de las innovaciones técnicas y estéticas de un momento particular, de los contextos históricos y culturales en que suceden. Evidencian lo lenta y paulatinamente que han cambiado los valores culturales en un espacio de miles de años. Podríamos decir entonces que la tipografía está creando o recreando identidad, ejemplo de ello es que un texto pueda resultarnos moderno, antiguo, pesado, festivo, etc. La tipografía hace encajar los textos en relación con su sentido logrando una unidad estilística, una cohesión coherente. La tipografía enriquece invisiblemente el texto que conforma, eso siempre y cuando sepamos aprovechar las múltiples posibilidades que encontramos hoy en día.
En el pasado la tipografía era un medio estable que servía de puente, para materializar la escritura y la lectura. Hoy la situación ha cambiado, los diseñadores tipográficos dejan de lado las puras cualidades funcionales y cran tipografías que no son simples letras para ser leídas, sino que tienen su propia naturaleza, hay una independencia de la letra del carácter semiótico que la ha acompañado desde su nacimiento en Sumeria y la Mesopotamia hace 5000 años.



Fuente: La Tipografía (Historia y evolución de la escritura). Apunte de cátedra de Taller de Diseño 1. Prof. Titular: Prause. Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. 2007